La educación basada en proyecto es es una estrategia de enseñanza basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar.
Dentro de los nuevos modelos educativos que empresas como Emprendedorex están llevando a cabo con gobiernos y organizaciones, en este caso específico con el gobierno de Nicaragua, se han desarrollado a partir des estas experiencias, 8 técnicas que han permitido trabajar en una educación basada en el aprendizaje. Compartimos a continuación estas 8 técnicas que sin duda sería bueno poner en practica.
1. Aprendizaje basado en el conectivismo.
Dentro de los nuevos modelos educativos que empresas como Emprendedorex están llevando a cabo con gobiernos y organizaciones, en este caso específico con el gobierno de Nicaragua, se han desarrollado a partir des estas experiencias, 8 técnicas que han permitido trabajar en una educación basada en el aprendizaje. Compartimos a continuación estas 8 técnicas que sin duda sería bueno poner en practica.
1. Aprendizaje basado en el conectivismo.
Se utiliza para trabajar y desarrollar todas las redes y conexiones del estudiante como actividades prácticas en la construcción de su proyecto vital.
2. Aprendizaje basado en el construccionismo.
Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante desde la acción en la construcción de prototipos y trabajos prácticos en los que se va materializando dicho proyecto, y por ende, la propia estructura de conocimientos necesaria para hacerlo realidad.
3. Aprendizaje autoorganizado.
Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante desde la autoorganización y autogestión de su propio proyecto, así como en la provisión de los conocimientos y habilidades para llevarlo a buen puerto.
4. Aprendizaje en espacios makers.
Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante, condicionada a la disposición de recursos en el entorno educativo, pudiendo buscar el acceso a esos recursos fuera del aula. Se convierte en una potente herramienta de aprendizaje para proyectar soluciones reales y creativas en el entorno empresarial y social, estableciendo líneas de colaboración entre diferentes actores de la comunidad local con la aplicación de técnicas como el desing thinking.
5. Aprendizaje mediante juegos (gamificación).
Se utiliza para trabajar el proyecto vital del estudiante proponiéndole una serie de juegos que sirven a ese propósito mediante los cuales avanza en su construcción y desarrolla conocimientos y habilidades.
6. Aprendizaje desde la mentorización.
Se utiliza para acompañar y trabajar el proyecto vital del estudiante lanzándole las herramientas y los conocimientos con los que pueda apoyarse en su realización.
7. Aprendizaje entre pares.
Se utiliza para trabajar de manera cooperativa e interdependiente el proyecto vital de los estudiantes, propiciando el aprendizaje compartido y la cultura “co”.
8. Aprendizaje basado en casos.
Se utiliza para trabajar el proyecto vital de cada estudiante desde la propuesta por parte del profesor de la resolución de situaciones de la vida real asociadas a esos proyectos.
Fuente | El Blog de Juan Carlos Casco